Fachadas

¿Qué debo tener en cuenta a la hora de elegir el producto más adecuado para una fachada?

 

Los revestimientos para fachadas deben actuar como la piel humana: ser transpirables y a la vez impermeables (evitando la penetración de agua). El revestimiento debe ser una barrera que proteja al edificio del agua de lluvia y, a su vez, permita el paso del vapor de agua del interior del edificio hasta el exterior, evitando ampollas y desconchados.

  • La pintura debe ser resistente a la alcalinidad. Si no se respetan los 28 días de fraguado del hormigón nuevo, pueden aparecer problemas de manchas, ampollas o mala adherencia. Esto se extiende también a la aplicación de “parches” nuevos de cemento en rehabilitación.
  • Estabilidad del color: los pigmentos utilizados en la composición del revestimiento deben ser totalmente sólidos a la luz.
  • Adherencia: la pintura debe fijarse totalmente en el soporte.
  • Resistencia al asentamiento de microorganismos: una mala difusión del vapor de agua a través del muro produce condensaciones, que en ciertas condiciones de temperatura y humedad, favorecen la aparición de mohos.
  • Repintable.

 

Existe una amplia gama de sistemas de protección de fachadas, la elección de uno u otro dependerá de los objetivos del proyecto, a nivel técnico y económico. Renova, líder en  rehabilitación de fachadas, ofrece productos con óptimas propiedades en cada categoría:

  • Revestimientos orgánicos al agua (acrílico y elástico): Procotex, Proakril, Procoflex
  • Revestimientos orgánicos al disolvente: Procolite
  • Revestimientos minerales al agua: Procosil
  • Revestimientos en dispersión de Polisiloxano al agua: Prosilox

 

Si bien la calidad de un revestimiento es clave en la prevención de futuras patologías, es indispensable la buena adecuación y preparación de la superficie. En ocasiones ésta se omite por temas económicos, sin considerar que una deficiente preparación conlleva un mal resultado y, en consecuencia, un mayor coste.

Es fundamental comprobar que la superficie está seca, exenta de polvo o eflorescencias, y limpia de líquenes, moho y microorganismos.

Buenas prácticas de pintado:

  • Respetar el plazo de 28 días de fraguado del cemento
  • Pintar a la temperatura adecuada y sin previsión de lluvia
  • Utilizar una sola fabricación y pintar paredes enteras para evitar variación en el color
  • Limpieza de la superficie
  • Reparaciones uniformes con una misma textura
  • Imprimación adecuada
  • Utilizar herramientas adecuadas

¿Cuál sería el proceso de pintado de los ladrillos?

 

Este material, tan usado en la construcción tradicional, puede tener diversas características en función de su composición y de cómo se haya fabricado y cocido:

  • Superficie lisa y con porosidad variable.
  • Presencia en su composición de sales solubles.
  • Alcalinidad del mortero de unión de las piezas.
  • Absorción de agua.

 

Raramente se pinta, especialmente si va destinado a obra vista, por su resistencia intrínseca a la intemperie y por la propia belleza que posee.

Sin embargo, en algunas ocasiones es adecuado aplicar un acabado sobre ladrillo bien sea porque sufre una determinada patología o bien por fines estéticos.

Las patologías típicas de este tipo de superficie son:

  • Contaminación ambiental: polvo, humo.
  • Contaminación biológica: hongos, mohos, líquenes.
  • Eflorescencias: sales solubles.
  • Pérdida de la estanqueidad a la penetración de agua.

 

Proceso a seguir

A la hora de proteger las piezas cerámicas aquejadas por alguna o varias patologías, se recomienda:

1) Preparación del soporte:

  • Eliminación de contaminación biológica.
  • Limpieza de suciedad.
  • Limpieza y neutralización de sales.

 

2) Reparación:

Una vez eliminada toda la contaminación física y biológica, debe determinarse si es necesaria una reparación de pérdidas de material por el deterioro del paso del tiempo.

Se procederá a aplicar el tratamiento de acabado, escogiendo entre productos que no alteren el aspecto original o productos opacos, que sí lo modifican.

3) Acabado:

1.Sistemas con poca alteración del aspecto original.

Con poca influencia en el color y brillo, proporcionan impermeabilidad al agua, permeabilidad al vapor de agua así como estabilidad a los contaminantes y a las radiaciones solares. El producto a aplicar sería Dique Fluido Hidrofugante (líquido hidrofugante transparente con siloxanos).

2. Sistemas que sí alteran el aspecto original.

Además de poseer las propiedades mencionadas en el punto anterior, proporcionan opacidad y color en el caso que se desee un cambio a nivel estético. Hay varias gamas de producto que pueden realizar esta función:

  • Gama Procolite (pinturas a base de resinas de Pliolite).
  • Gama Proakril. (pinturas a base de resinas acrílicas).
  • Gama Prosilox (pinturas a base de polisiloxanos).

 

En estos tres sistemas es obligatorio el uso de la imprimación base disolvente Procolite Fondo Penetrante. Siempre recomendamos una aplicación testigo para evaluar la adherencia del sistema de pintado, pues, diferencias en la cocción de los ladrillos, así como tratamientos de los mismos (vitrificación) contribuyen a la mala adherencia de la pintura.